|  
       Guleguaychú 
       Museo 
        Arqueológico Prof. Manuel Almeida: Donde el viajero 
        podrá contemplar una interesante muestra de piezas arqueológicas de las 
        culturas aborígenes que habitaron nuestras tierras: charrúas, chanáes 
        y guaraníes. 
         
       Concepción 
        del Uruguay 
      Museo 
        Delio Panizza: Tiene 
        como sede la casona más antigua de la ciudad, data de 1793. Fue el Dr. 
        Panizza, respetado poeta del lugar, quien junto a las benéficas donaciones 
        de sus habitantes, lograron su funcionamiento. En su interior se exponen: 
        armas, colecciones de cuadros, elementos de antiquísima masonería, platería 
        criolla, mobiliario, etc. 
      Museo 
        Andrés García: Conocido también con el nombre de Museo 
        Entrerriano es otra de las casas historia y cultura municipal donde podemos 
        encontrar colecciones de numismática, armas, elementos de herrería, pulpería, 
        imaginaria religiosa, y algunas piezas de arqueología entrerriana.  
      Museo 
        de Dibujo y Grabado Guamán Poma: Exposición permanente 
        de obras realizada por artistas locales, provinciales y nacionales. Posee 
        más de 400 piezas. Se encuentra ubicado en el subsuelo del edificio de 
        la Municipalidad. 
      Museo 
        Indígena Yuchán: Museo de cultura aborígenes de la 
        Argentina, es un testimonio vivo de estos pueblos, que a través de sus 
        obras y mitos permiten reencontrarnos con nuestras raíces, sentirnos protagonista 
        e involucrarnos con el legado cultural de nuestros antepasados indígenas. 
        
      San 
        José 
      Museo 
        Histórico Regional: Fundado en 1857, custodiado en 
        sus salas el patrimonio cultural donado por descendientes de los primeros 
        colonos. Vastas colecciones, piezas arquitectónicas, mobiliario rural 
        y urbano, textiles, fotografías, piezas referente al arte, deportes, medicina 
        y otras ramas de la ciencia. 
      Todo 
        estos elementos dan cuenta de la historia y las actividades de la colonia 
        desde sus inicios. 
        
      Concordia 
      Museo 
        de Arte Visuales: Atesora obras contemporáneas tanto 
        como del pasado. 
      Museo 
        de Antropología: En el se albergan colecciones formadas 
        mucho tiempo antes de la construcción de la represa de Salto Grande y 
        otras diversas procedencias. 
        
      Paraná 
      Museo 
        Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón: Lugar 
        donde se pueden observar además de una completa biblioteca con exponentes 
        consagrados de las letras entrerrianas, piezas históricas: pertenencias 
        de Urquiza, la espada del Gral. Ramírez, mobiliario de destacada procedencia, 
        piezas arqueológicas, platería gauchesca, entre otras. 
      Museo 
        Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martinez: En él 
        se desarrollan las más creativas muestras de distintas expresiones artísticas 
        de la ciudad y de la provincia. 
      Museo 
        Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano: 
        Funciona en el subsuelo de la escuela Centenario, principal centro de 
        exposición de la flora y la fauna de Entre Ríos, a lo que se anexa elementos 
        de arqueología, paleontología, geología, mineralogía y botánica en general. 
      Museo 
        de la Ciudad: En sus tres salas se exponen muestras 
        rotativas, exposiciones de colectividades, fotografías, diarios, conizas, 
        etc. Fue inaugurado en el año 1994. 
      Casa 
        de la Cultura: Sus puertas fueron abiertas en el mes 
        de Julio de 1989, funcionando en su planta baja una Exposición y Feria 
        Artesanal permanente, perteneciente al Centro de Artesanos del Departamento 
        de Paraná, quienes exponen para la venta sus trabajos. También se llevan 
        a cabo exposiciones pictóricas y de artesanías, conferencias, muestras 
        literarias y de teatro, entre otros. 
        
      La 
        Paz 
      Museo 
        Regional La Paz: Reducto cultural que abrió sus puertas 
        el 23 de Septiembre de 1972. Está ubicado en el parque Berón de Astrada, 
        en un entorno de barrancas, arboledas y vista al río. En sus 11 salas 
        atesora el patrimonio histórico de la región: artesanías, restos de cerámicas 
        indígenas, habitaciones ambientadas a fines de siglo pasado y comienzo 
        de este. En sus galerías externas se exponen también carruajes antiguos. 
        Todo está dispuesto prolijamente para que el visitante conozca y aprecie 
        la historia del lugar. 
      Museo 
        Municipal de Bellas Artes: Inicia sus actividades el 
        10 de Septiembre de 1993 y en sus espaciosas salas se concretan exposiciones 
        de distintas manifestaciones artísticas, tanto de artesanos de la región 
        como de otros puntos de la provincia. Allí mismo funciona la Casa de la 
        Cultura donde se realizan actividades y cursos relacionados con el dibujo, 
        la música, el teatro, la pintura y otras expresiones culturales. 
       
       |