- En la Región Mesopotámica 
          de Argentina, se encuentra la provincia de Entre Ríos,  flanqueadas 
          por dos colosos fluviales: el Río Paraná y el Río Uruguay, vocablos 
          guaraníes que significan Pariente del Mar y Río de los Pájaros, respectivamente, 
          enmarcando límites naturales que definen el carácter de la región, otorgándole 
          hermosos paisajes ribereños, limitando al norte con la provincia de 
          Corrientes, al oeste y sudoeste con Santa Fé, al sur con Buenos Aires 
          y al este con la República Oriental del Uruguay. Su extenso territorio 
          abarca unos 78.781 kilómetros cuadrados, presentando fisonomías tan 
          diversas como atractivas, las que han sido agrupadas a los fines turísticos, 
          en dos corredores: El Corredor Río Paraná y el Corredor del 
          Río Uruguay. 
 
        - Cuenta también 
          con monumentales obras de infraestructuras, como el Túnel Subfluvial 
          Hernandarias que le permite comunicarse con la provincia de Santa 
          Fé; el Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo que la vincula con 
          Buenos Aires; los Puentes Internacionales José Gervasio Artigas, 
          Libertador General San Martín y la Represa de Salto Grande que la 
          conecta con la República Oriental del Uruguay.
 
        - Privilegiado por 
          la acción que el mar ejerce a la distancia y de los ríos, Entre Ríos 
          se caracteriza por el clima generoso; la humedad, la temperatura y los 
          vientos reinantes en sus tierras. Dichos factores climáticos  favorecen 
          en conjunto la proliferación y la diversidad de especies de flora y 
          fauna, y el desarrollo de actividades como la agrícola ganadera.
 
        -  
 
        - Una 
          alternativa para cada exigencia
 
           
           
        - El Corredor Turístico 
          del Paraná, acompañado por el el río que bordea la zona oeste y sur 
          de la provincia, presenta en ambas regiones, paisajes ribereños de notables 
          características:
 
        - En la zona norte 
          las costas entrerrianas son altas y sus playas de pendientes abruptas, 
          resaltando empinadas barrancas de tierra y arcilla, cubierta por montes 
          de vegetación espesa. Estas alturas que alcanzan en la parte más elevadas 
          los 80 metros permiten una vista deslumbrante del río, sus bañados, 
          bancos de arena, e islas.
 
        - Ya en la zona sur, 
          en la parte que costea a partir del Diamante hacia el sur, las aguas 
          se dividen en varios brazos y sus sedimentos son depositados, formando 
          un laberinto de islas atestados de vegetación en sus márgenes y lagunas 
          y bañados con pajonales en su interior, al que se denomina Delta Entrerriano. 
          Aquí la influencia del Río posibilitó la proliferación de especies autóctonas. 
          Se destaca en la zona de Diamante el Parque Nacional Pre-Delta, una 
          verdadera reserva Ecológica de islas, arroyos, lagunas y albardones 
          de particular belleza.
 
        - El Corredor Turístico 
          del Río Uruguay presenta características particulares: sus costas son 
          más bajas y de aguas claras por la estructura del relieve y el suelo, 
          presentando en su lecho un manto rocoso que se destaca formando saltos 
          y cascadas como el Salto Chino. Encontramos también en este curso de 
          agua bosque en galería, cuya densa vegetación es un hábitat de numerosas 
          especies. Se destacan palmeras del Parque Nacional El Palmar, una reserva 
          Ecológica única en el mundo, con palmeras Yatay de más de 2000 años. 
          Sobre este corredor también hay otras playas que bordean en Gran Lago 
          Artificial de Salto Grande.
 
        - La región central 
          se encuentra atravesada por el Río Gualeguay, que nace en la Loma Grande, 
          Departamento Federación y desagua en los brazos del Paraná Pavón. No 
          obstante las ciudades de esta zona varían sus características a las 
          de las costas, forman parte de uno u otro corredor turístico.
 
        -  
 
        - Su 
          Flora y Fauna
 
           
           
        - Por sus diferencias 
          en suelo y clima se han determinado la distribución de plantas y animales 
          en tres grandes regiones: al Este y al Oeste de la provincia, sobre 
          las costa de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes, se destacan los 
          bosques en galería, con vegetación variada y tupida, destacándose sobre 
          el Paraná, sauces, ceibos, chañares, acompañados por enredaderas, helechos, 
          llanas. En la costa del Uruguay proliferan los lapachos, ñandubayes, 
          palmeras yatay y pindó. Los animales que se caracterizan en estas regiones 
          son: carpinchos, nutrias, zorro de las pampas y del monte, lobitos de 
          río. En aves encontramos loros, cardenales, pirinchos y jilgueros. Las 
          totoras de las zonas acuáticas son hábitat ideal de patos, gallaretas 
          y garzas. Los grandes cauces de aguas albergan especies acuáticas como: 
          dorados, mandubíes, sábalos, tarariras, pejerreyes, surubíes, bogas, 
          amarillos, armados, etc.
 
        - La región central 
          se divide en dos sectores: Centro Norte, terreno libre de inundaciones 
          y donde se talaron extensas superficies, se destacan los bosques del 
          espinal. Las especies típicas son: ñandubayes, algarrobos negros, aromitos, 
          quebracho blancos, espinillos, y ombúes. En animales encontramos: mulitas, 
          vizcachas, zorros, martinetas, gallaretas, garzas entre otros.
 
        - Centro Sur o Zona 
          de Pradera Pampeana: predomina en su extensión partos tiernos, los que 
          son aprovechados para la ganadería y la agricultura. Los árboles que 
          allí crecen son: aromos, aguaribayes, ceibos, sauces y algarrobos. Los 
          animales que habitan en esta región son: zorrinos, martinetas, gallaretas, 
          mulitas, tucu-tucus, tortugas de tierra, liebres, perdices, entre otros.
 
        -  
 
        - Paisajes diferentes, 
          propuestas diferentes
 
           
           
        - Esta provincia 
          promete diversas alternativas de descansos, esparcimientos y recreación: 
          sus ríos proveen una cantidad de playas de finos arenales tocados por 
          una sol generoso en verano. Es una invitación impostergable la práctica 
          de departes náuticos como: windsurf, esquí acuático, canotaje, velerismo, 
          travesías en kayacks, remo, motonáutica o placenteros paseos en embarcaciones.
 
        - Termas
 
        - Del seno de sus 
          tierras fluyen también las bendecidas aguas termales, el sitio más indicado 
          para el descanso y la reconstitución física, tanto en verano como en 
          invierno. Ubicadas en entornos de tranquilidad y naturaleza y con una 
          infraestructura de servicios inmejorables que involucra desde pintorescos 
          campings hasta modernísimos spa.
 
         
          Estancias 
         
          Otra alternativa de turismo no convencional la constituyen las estancias 
          entrerrianas. Algunas con sus cascos antiquísimos y de gran valor histórico, 
          ofrecen posibilidades de descansos y relax, o diversión y turismo aventura. 
          Las actividades se programas de acuerdo  a las exigencias de los 
          visitantes. 
        - Sitios Históricos
 
        - En las páginas 
          de la historia nacional, algunas de las ciudades entrerrianas se destacan, 
          entre otras cosas, por haber sido: cuna de la Organización Institucional; 
          sede del Primer Gobierno Constitucional en 1853, cuando se establece 
          a Paraná como Capital de la Confederación Argentina; sede de la Primer 
          Escuela Normal del país y otras importantes casa de estudios como el 
          Histórico Colegio de Concepción del Uruguay, donde se formaron ilustres 
          políticos y hombres de letras de reconocimiento nacional e internacional. 
          Y el Palacio San José, donde vivió el General Justo José de Urquiza, 
          quien contribuyó notablemente a la organización nacional e institucional. 
          Las corrientes migratorias aportaron a Entre Ríos elementos que hoy 
          hacen al patrimonio regional. Todos estos aspectos de cultura entrerriana 
          se ofrecen a través de formas múltiples como son sus arquitectura, museos, 
          teatros, fiestas, plazas, monumentos, etc.
 
         
           Pesca Deportiva 
           
           
        - El Río Paraná constituye 
          una de las mayores riquezas ictícolas de aguas dulces de la Argentina, 
          convirtiéndola en la panacea de los pescadores deportivos, que se ven 
          atraídos por la abundancia y el tamaño de las especies. Los pesqueros 
          más visitados son: la Reserva Ictícola Curuzú Chalí, en el Departamento 
          La Paz, la zona de Santa Elena, Hernandarias, Piedras Blancas, y Diamante, 
          la Reserva Ictícola Laguna del Pescado en Victoria e Ibicuy. También 
          son recomendables las zonas de Concordia y el este entrerriano como 
          Guleguaychú, Concepción del Uruguay y la Reserva Ictícola de Salto Grande.
 
        - Turismo de Aventura
 
        - Es todo un desafío 
          internarse en estos verdes densos que forman las denominadas selvas 
          en galería, recorriendo caminos, bordeando arroyos, trepando barrancas 
          o ascendiendo pendientes, ya sea practicando trekking, mountain-bike, 
          excursiones en 4x4 o cabalgatas. Estos paseos permiten también el avistaje 
          de aves que abundan en la zona. Las distintas actividades pueden realizarse 
          con acompañamientos de guías profesionales para evitar las preocupaciones 
          sobre los sendero correctos y poder vislumbrar buenas vistas del paisaje. 
          Los escenarios acuáticos y terrestre de la zona ribereña se convierten 
          en una tentación para los cazadores de imágenes.
 
         
          Carnavales 
         
          En cada Enero y Febrero explota con la magia insospechada de color y 
          fantasía, la fiesta pagana más esperada por el país: Los Carnavales 
          entrerrianos. Al ritmo de las mejores batucadas sucumben los cuerpos 
          danzantes de pasistas y bailarines, reinas, mascaritas y carrozas, que 
          durante horas brindan a su público el mejor de los shows. La provincia 
          cuenta con dos Corsódromos importantes, mientras que en otras ciudades 
          la fiesta se organiza a lo largo de sus anchas avenidas o alrededor 
          de su plaza principal. 
         
           Fiestas 
           
           
        - Las fiestas son 
          la mejor expresión de alegría, idiosincrasia y el sentir de una ciudad 
          y su gente, y Entre Ríos tiene en su haber un sinnúmeros de fiestas 
          nacionales y provinciales que se reparten en el calendario anual a lo 
          largo del territorio provincial.
 
        - Lo mejor de lo 
          mejor, sus Ciudades y su Gente
 
        - Todo el turismo 
          que Entre Ríos ofrece, va acompañado por una excelente infraestructura 
          de servicios que año a año viene siendo renovada para atender a las 
          exigencias de quienes la eligen. Todo esto de la mano de la cordialidad 
          y hospitalidad de su gente que, generosos abren sus puertas de sus ciudades, 
          en un marco de reconocida seguridad, para que el turista conozca y las 
          disfrute más y mejor. 
 
       
 |