| RESEÑA 
                          HISTÓRICA 
 El partido de Escobar está conformado por 
                          las localidades de Belén de Escobar (Cabecera 
                          de Partido), Garín, Ing. Maschwitz, Mathew y 
                          Maquinista Savio, las cuales se hallan asentadas sobre 
                          nueve grandes y primitivas fracciones de tierra, cuya 
                          historia se remonta a los siglos XVI y XVII.
 Las cuatro primeras fracciones se ubicaban sobre la 
                          margen sudeste del río Lujan, siendo denominadas 
                          Suertes Principales o de Estancia. La primera de estas 
                          Suertes correspondió al propio fundador de Buenos 
                          Aires, don Juan de Garay. La segunda perteneció 
                          a don Pedro de Sayas y Espeluca, donde actualmente se 
                          encuentra enclavado el ejido principal de Belén 
                          de Escobar. La tercera Suerte fue entregada a don Hernando 
                          de Mendoza. La cuarta perteneció a don Juan de 
                          Garay, el mozo, hijo natural del fundador, sector donde 
                          hoy se asienta la localidad de Mathew. La quinta Suerte 
                          fue entregada como merced, recién en el año 
                          1626 y correspondió a don Diego Ortíz 
                          de Ocaña, en un sector de ella hoy se asienta 
                          el barrio El Cazador.
 La zona que comprende el Partido era lugar de recorrido 
                          y asentamiento temporario de tribus nómades, 
                          Por el norte los Querandíes de las islas, Curucas 
                          y Mbeguas, que vivían en las márgenes 
                          del río Lujan o Valle de Christi y Paraná 
                          de las Palmas o río Grande. Esta zona profusamente 
                          bañada por estos ríos, arroyos y cañadas, 
                          con un delta exhuberante de vegetación, se extendía 
                          hacia el norte por las márgenes del Paraná, 
                          lugar de vida de estas tribus semisedentarias, que se 
                          alimentaban de los productos silvestres, de la caza 
                          y de 1^ pesca.
 Las otras tribus que convivían en este territorio, 
                          la conformaban los indios Ouerandíes y un poco 
                          más al norte se hallaban los Chañas, Beguas 
                          y Timbúes. Eran nómades, de costumbres 
                          distintas a los Guaraníes, cuya zona de recorrida 
                          eran los campos bonaerenses, que comenzó a ser 
                          denominada Pampa por los españoles, voz quichua 
                          que quiere decir "campo raso".
 Durante el siglo XVII, comienza a darse el poblamiento 
                          efectivo de estas tierras, conformándose las 
                          primeras estancias de la llanura bonaerense. Estos pequeños 
                          grupos poblacionales, desperdigados en la amplia superficie 
                          pampeana, fueron conformando los primitivos pagos, los 
                          cuales abarcaban grandes extensiones de territorio sin 
                          límites definidos. Así comenzaron a ser 
                          reconocidos los pagos de Areco, de las Conchas, de la 
                          Matanza, de Navarro, de Exaltación de La Cruz 
                          y del Lujan, entre otros que se fueron conformando posteriormente.
 Las actuales tierras del Partido de Escobar, en esas 
                          primeras épocas integraban parte del Pago de 
                          Lujan, comprendida por la vasta extensión regada 
                          por el río del mismo nombre y sus afluentes. 
                          Los Pagos del Lujan arriba se denominaban las tierras 
                          hoy ocupadas por el partido de Lujan, Gral. Rodríguez 
                          y Mercedes, y los pagos del Lujan abajo, a las hoy ocupadas 
                          por el Partido de Pilar y Escobar y parte del partido 
                          de Tigre.
 Desde 1580 hasta 1755, el Cabildo de Buenos Aires tuvo 
                          jurisdicción sobre estos pagos.
 El 23 de octubre de 1730, se creó el "Curato 
                          de Luján", declarándose Iglesia Parroquial 
                          a la Capilla de Nuestra Señora de Lujan, tomando 
                          el pago y pueblo la misma designación. Con el 
                          correr del tiempo se erigieron los "Vice-Curatos", 
                          para la mejor atención y servicio del culto. 
                          Estos territorios con Parroquia, dependían a 
                          su vez de un "Curato".
 Uno de estos fue el Vice-Curato de NuestraSeñora 
                          del Pilar.creado en 1772, aunque su existencia como 
                          capilla está desde el año 1730. Así 
                          lo determinan sus antiguos y quizás decanos libros 
                          parroquiales. Esta Capilla y luego Parroquia tuvo jurisdicción 
                          sobre el pueblo y pago del mismo nombre, como así 
                          también sobre los pobladores y vecinos de la 
                          Cañada de Escobar, que con el tiempo diera lugar 
                          a la formación del partido del mismo nombre.
 El poblamiento de las tierras de la Cañada de 
                          Escobar, se inició en forma efectiva a fines 
                          del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Esto fue 
                          posible debido a que las dilatadas llanuras de la Pampa 
                          bonaerense eran ricas en ganado realengo o cimarrón, 
                          permitiendo a sus primeros pobladores una alineación 
                          abundante y nutritiva en base a la carne.
 Recién a fines del siglo XIX, comienzan a radicarse 
                          los primeros colonos o chacareros de origen italianos, 
                          franceses, vascos y españoles, quienes dieron 
                          lugar a la formación de las primeras quintas 
                          y chacras, como así también los vascos-franceses 
                          conformarían los primeros tambos. Ya entrado 
                          el siglo XX se instalan portugueses, iniciando el trabajo 
                          de la horticultura, la floricultura es iniciada por 
                          una nueva inmigración de italianos y japoneses 
                          en la década de 1920, siendo esta última 
                          actividad un Índice importante de la riqueza 
                          escobarense, que permitió a Escobar ser considerada 
                          "Capital Nacional de la Flor", cuyo evento 
                          máximo es la Fiesta Nacional de la Flor, que 
                          se realiza todos los años entre fines de setiembre 
                          y principios de octubre. Entre los años 1876 
                          y 1877, la construcción del ferrocarril, permitió 
                          la llegada de nuevas familias, aumcntando el crecimiento 
                          poblacional de toda esta zona, dando nacimiento a sus 
                          pueblos, los que luego conformarían en el año 
                          1959, el actual Partido de Escobar.
 El 8 de octubre de 1959 se creó por Ley 6.068 
                          el partido de Escobar , al que se anexó parte 
                          de la superficie de Tigre y Pilar. El origen del partido 
                          se remonta al poblado formado por Eugenia Tapia de la 
                          Cruz en 1860. Estas tierras pertenecían al conquistador 
                          capitán Juan Alonso de Escobar, a quien se las 
                          había otorgado Juan de Garay. Luego de sucesivas 
                          transferencias en 1779 Fray Juan de Bethlen se desprende 
                          de las tierras a favor de Don Gervasio de la Cruz, a 
                          quien ya había vendido una parte en 1775. Finalmente 
                          Eugenia Tapia de la Cruz se convierte en dueña 
                          del lugar. Se conoce como fecha de fundación 
                          el 4 de marzo de 1877.
 
 |